Los injertos óseos para la regeneración y reconstrucción de defectos de los tejidos duros de la cresta alveolar previa a la colocación de implantes dentales, son técnicas que también deben personalizarse de acuerdo al caso.
Dependiendo del caso (defecto horizontal, vertical, combinación de ambas, sector anterior ó posterior y si es en el maxilar o en la mandíbula) tenemos diversas técnicas a aplicar utilizando el injerto autógeno, los biomateriales como los xenoinjertos, aloinjertos y aloplasticos, mediante el uso exclusivo de hueso autógeno ó la mezcla de hueso autógeno con biomateriales, así como el uso exclusivo de biomateriales.
A su vez tenemos distintas barreras como las membranas reabsorbibles de colágeno y dérmicas indicadas para regeneraciones horizontales y las membranas no-reabsorbibles de PTFE con refuerzo de titanio tanto perforadas como no perforadas indicadas en regeneraciones verticales, así como las mallas de titanio.
Si se hace el aumento óseo solo con hueso autógeno tenemos los bloques óseos, que se pueden aplicar en su modalidad onlay u inlay, también el hueso autógeno particulado obtenido mediante un rascador óseo, pudiendo usarse con la técnica «Split Bone Block” ó técnica de Khoury”, ó mezclado con biomateriales. Los avances en el campo de la regeneración ósea también han optimizado los biomateriales sobre todo de origen alogénico y xenogénico desarrollando matrices de láminas corticales para la técnica “Bone Shell Technique”, que es la modificación simplificada de la técnica “Split Bone Block”, así como el desarrollo de los bloques alogénicos y xenogénicos a utilizar a manera onlay u inlay
Las nuevas tecnologias también juegan un importante rol en el campo regenerativo óseo, con la aplicación del CAD/CAM y la impresión 3D para el desarrollo de bloques óseos hechos a medida con biomateriales de origen alogénico y xenogénico, así como mallas de titanio customizadas con impresión 3D.
Cabe destacar que dependiendo del caso y de los biomateriales utilizados los tiempos de cicatrización del aumento óseo, oscilará entre 4 a 12 meses de espera previo a la colocación de implantes, siendo de suma importancia la selección de la técnica a realizar según el caso y a un adecuado manejo de los colgajos, tejidos blandos, técnica y tipo de sutura y al no colapso del injerto por el uso de prótesis provisionales.
En Cibumax te ofrecemos la aplicación de estos protocolos quirúrgicos con técnicas óseas regenerativas y reconstructivas de aumento óseo previo a la colocación de implantes dentales.
Comentarios recientes